jueves, 28 de agosto de 2008

TORAX

Tórax
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Tórax (artrópodos).

Tórax humano en una vista anterior: delante y en el centro, el esternón. A ambos lados las costillas y detrás, en segundo plano, la columna vertebral dorsal.El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta (ascendente, cayado y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino.

Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos.

La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el último par de costillas es denominado flotante, ya que solo está unido a las vértebras en la parte posterior. Anteriormente, este par es libre: esto permite su ensanchamiento en el embarazo.


Fotografía[1] [editar]Óseos: clavícula, esternón, apófisis espinosas, escápulas, y el ángulo de Louis.
Lineas: medioesternal (vertical por la mitad del esternón, medioclavicular[2] (derecha e izquierda vertical por la mitad de las clavículas), axilares (anterior, media y posterior), vertebral (vertical por las apófisis espinosas), escapular (vertical por la punta de las escápulas).
Regiones: supra e infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar, supraespinosa, escapulovertebral e infraescapular

Notas [editar]↑ Infomed.
↑ Instituto Químico Biológico.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3rax"
FUENTE:WIKIPEDIA

ESTOMAGO

Estómago
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Estomacal)
Saltar a navegación, búsqueda

Organos del aparato digestivoEl estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Es un ensanchamiento del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una papilla que de ahi sera llamada quimo

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Embriología del estómago
2 Anatomía del estómago
2.1 Forma y relaciones del estómago
2.2 Irrigación arterial del estómago
2.3 Retorno venoso del estómago
2.4 Drenaje linfático del estómago
3 Histología del estómago
3.1 La mucosa gástrica
3.2 Capa submucosa
3.3 Capa muscular
3.4 Capa serosa
4 Fisiología gástrica
5 Enfermedades del estómago
5.1 Infección del estómago



Embriología del estómago [editar]Su forma y disposición hay que entenderlos teniendo en cuenta su desarrollo embrionario. El estómago en el segundo mes de vida embrionaria comienza como una simple dilatación del intestino anterior. A continuación sufre una rotación sobre un eje longitudinal de tal modo que la cara izquierda del estómago se hace anterior, y la parte derecha se hace posterior. Por esta razón el nervio vago del lado izquierdo, que en el tórax desciende por el lado izquierdo del esófago, pasa a una localización anterior, mientras que el derecho se sitúa en el estómago en la parte posterior. El estómago tiene además otra rotación sobre un eje anteroposterior, de tal modo que la parte inferior, por la que se continúa con el duodeno, asciende y se coloca a la derecha, bajo el hígado. Hay que tener presente que el estómago tiene en esta fase de la vida un meso en la parte posterior (mesogastrio dorsal) y otro en la parte anterior (mesogastrio ventral) que alcanza hasta la primera porción del duodeno.

Ambos mesos también sufren las rotaciones anteriores de tal modo que determinan una serie de pliegues en el peritoneo visceral que los recubre. El mesogastrio dorsal forma el omento (epiplón) mayor (tras fusionarse con el meso del colon transverso), lo que determina el cierre por la parte inferior de la transcavidad de los epiplones. El mesogastrio ventral da origen al omento (epiplón) menor, que se extiende entre el borde derecho del estómago y la primera porción del duodeno hasta el hígado y el hilio hepático.


Anatomía del estómago [editar]
Forma y relaciones del estómago [editar]El estómago se localiza en la parte alta del abdomen.Ocupa la mayor parte de la celda subfrénica izquierda. Topografía: Hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros.

El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la cúpula diafragmática) se extiende el fundus [tuberosidad mayor] (ocupado por aire y visible en las radiografías simples), que se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del duodeno. En este punto la pared se engruesa de manera considerable por la presencia de abundantes fibras circulares de la capa muscular que forman el esfínter pilórico.

La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el situs abdominis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvadura mayor) que mira abajo y a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuencia de los giros del estómago en período embrionario, por la curvadura mayor se continúa el estómago con el omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor.

El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano.

La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales, de los cuales los más importantes son dos paralelos y próximos a la curvadura menor que forman el canal del estómago o calle gástrica. Los pliegues disminuyen en el fundus y en la porción pilórica.

La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundidad). La capa submucosa da anclaje a la mucosa propiamente dicha, que consta de células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivos.

El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan unidos por la curvadura menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte posterior, que lo une al diafragma.

Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el ligamento gastrohepático, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan sus relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo a los giros del estómago, sino también al desarrollo embrionario del hígado, las relaciones del estómago se establecen a través de un espacio que queda por detrás, la cavidad omental o transcavidad de los epiplones.


Irrigación arterial del estómago [editar]La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago.


Retorno venoso del estómago [editar]El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena gastroepiploica derecha que termina en la mesentérica superior. A través de las venas gástricas cortas se establece una entre el sistema de la vena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas de la submucosa del esófago. En casos de hipertensión portal (la sangre que penetra en el hígado por medio de la vena porta no puede alcanzar la cava inferior, por lo que se acumula retrógradamente en las venas que drenan y forman la vena porta), la sangre dilata estas anastomosis normalmente muy pequeñas, dando lugar a las várices esofágicas. Si estas várices se rompen pueden dar una hemorragia mortal.


Drenaje linfático del estómago [editar]El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvadura mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en caso de extensión del cáncer. La extirpación se hace de acuerdo a las barreras ganglionares, existen 15 grupos ganglionares que son:

Barrera 1 (N1): corresponde a los ganglios perigástricos.
Grupo 1: cardial derecho
Grupo 2: cardial izquierdo
Grupo 3: curvatura menor
Grupo 4: curvatura mayor
Grupo 5: suprapilóricos
Grupo 6: infrapilóricos
Barrera 2 (N2): corresponde a los ganglios localizados en los troncos arteriales principales del estómago.
Grupo 7: arteria coronaria estomáquica o gástrica izq.
Grupo 8: arteria hepática
Grupo 9: tronco celíaco
Grupo 10: hilio esplénico
Grupo 11: arteria esplénica
Barrera 3 (N3): corresponde a los ganglios alejados del estómago.
Grupo 12: ligamento hepatoduodenal
Grupo 13: retropancreáticos
Grupo 14: arteria mesentérica superior
Grupo 15: arteria cólica media
La extirpación oncológica siempre debe obtener la última barrera ganglionar libre.





Histología del estómago [editar]La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo:

La mucosa
La submucosa
La muscular propia
La serosa.

La mucosa gástrica [editar]La mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y fosillas. Presenta a su vez tres capas:

El epitelio
La lámina propia o corión
La muscular de la mucosa
Epitelio superficial: es un epitelio cilíndrico simple mucíparo, que aparece bruscamente en el cardias, a continuación del epitelio plano estratificado no queratinizado del esófago. En el polo apical de estas células aparece una gruesa capa de moco gástrico, que sirve de protección contra las sustancias ingeridas, contra el ácido estomacal y contra las enzimas gástricas.

Glándulas del cardias: están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Las células endócrinas que posee en el fondo, producen gastrina.

Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células:

Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II)
Oxínticas o parietales: son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.
Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
Endócrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).
Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endócrinas.
Glándulas pilóricas: están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago, para que el alimento pueda pasar, protegiendo así las paredes del estómago.

Lámina propia o Corión: formada por tejido conectivo laxo, posee glándulas secretoras de mucus y enzimas.

Capa muscular de la mucosa: que presenta dos capas, poco diferenciadas entre sí.


Capa submucosa [editar]Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que conecta o une las diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. Esta debajo de la mucosa.


Capa muscular [editar]La capa muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras musculares oblicuas, circulares y longitudinales. La capa muscular gástrica puede considerarse como el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro con los movimientos peristálticos.

La capa muscular posee sus fibras en distintas direcciones, desde más interno a más externo, teniendo una capa muscular interna oblicua, una capa media circular y una capa externa longitudinal . En un corte transversal se distingue claramente esta diferencia en la disposición de las fibras musculares. Se puede observar que la capa circular media, en algunos lugares esta engrosada formando los esfínteres que regulan el paso de los alimentos.


Capa serosa [editar]La capa serosa o peritoneal, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial llamada Mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión, expandiéndose en sus curvaturas para formar el epiplon menor o gastrohepático, el epiplon mayor o gastrocólico y el epiplon gastroesplénico que termina en el ligamiento frenogástrico.


Fisiología gástrica [editar]El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático. La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la acetilcolina, la histamina y la gastrina.


Enfermedades del estómago [editar]Gastritis: es la irritación de la mucosa gástrica que suele provocar su inflamación.
Úlcera: es una herida originada por la destrucción de la mucosa gástrica.
Cáncer gástrico.
Enfermedad de Menetrier

Infección del estómago [editar]Históricamente, se creía que el ambiente sumamente ácido del estómago mantendría el estómago inmune de la infección. Sin embargo, un gran número de estudios ha indicado que la mayor parte de casos de úlceras de estómago, gastritis, linfoma e incluso el cáncer gástrico son causados por la infección de Helicobacter pylori. Uno de las causas por la que esta bacteria es capaz de sobrevivir en el estómago es por la producción de unas determinada enzima llamada ureasa que metaboliza el amoniaco y el dióxido de carbono para neutralizar el ácido clorhídrico producido por el estómago.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3mago"
FUENTE:WIKIPEDIA

SIRIA

Siria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Siria (desambiguación).
الجمهوريّة العربيّة السّوريّة
Al-jumhuriyya al-`Arabiyya as-Suriyya
República Árabe de Siria

Bandera Escudo

Lema: Ninguno
Himno nacional: Homat el Diyar



Capital
• Población
• Coordenadas Damasco
1.569.394
33° 30' N 36° 18 E
Ciudad más poblada Damasco
Idiomas oficiales Árabe
Forma de gobierno República presidencialista / Estado Unipartidista
Presidente
Primer Ministro Bashar al-Assad
Muhammad Naji al-Otari
Independencia
• Declarada
• Reconocida
De Francia
1 de enero de 1944
17 de abril de 1946
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 87º
185,180 km2
0,06
3.098 km
Población
• Total
• Densidad Puesto 55º
19.043.000 (2005)
99 hab/km2
PIB (nominal)
• Total
• PIB per cápita
n/d
n/d
PIB (PPA)
• Total
• PIB per cápita


IDH (2007) 0,724 (108º) – medio
Moneda Libra siria (SYP)
Gentilicio Sirio, -a
Huso horario
• en verano UTC+2
UTC+3
Dominio Internet .sy
Prefijo telefónico +963
Prefijo radiofónico n/d
Código ISO 760 / SYR / SY
Miembro de: ONU, LA

La República Árabe Siria es un país del Oriente Medio en la orilla oriental del mar Mediterráneo que comparte fronteras con Israel, Líbano, Jordania, Iraq y Turquía.

Siria posee una población de 19 millones de habitantes, la mayoría de los cuales hablan el árabe. Además la mayoría de la población profesa el Islam, siendo el Sunnismo el grupo musulmán mayoritario en Siria. Entre los musulmanes no sunnitas en Siria están los drusos, alawitas y chiítas. Hay en Siria minorías de las etnias asiria, armenia, turca y kurda junto a miles de refugiados palestinos.

Desde el año 1963, el Partido Baath o Baaz, gobierna Siria y desde 1970 el presidente de Siria ha pertenecido a la Familia Assad, en la actualidad el Presidente es Bashar al-Assad, hijo de Hafez al-Assad, quien rigió los destinos del país desde 1970 hasta su muerte en el año 2000.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Historia
2 Gobierno y política
3 Geografía
4 Ecología
5 Organización político-administrativa
5.1 Ciudades principales
6 Economía
6.1 Transportes
7 Demografía
8 Cultura
8.1 Fiestas nacionales
8.2 Deportes
9 Enlaces externos



Historia [editar]Artículo principal: Historia de Siria
Siria forma parte de Asia, en concreto de Medio Oriente. El nombre de Siria es tan antiguo como su historia, encontrándose multitud de referencias en la Biblia. Anteriormente, formaba parte de un territorio mucho más amplio, que incluía además los actuales Chipre, Líbano, Jordania, Irak e Israel, cuyo nombre era Bilad al Cham o Territorio del lunar, por ser su capital, Damasco, también llamada Cham, un oasis en medio del desierto. Siria formó parte, junto con Egipto, de la República Árabe Unida entre 1958 y 1961.

Durante un breve periodo en los años 1970, Siria junto con Libia y Egipto conformó una federación que pretendía ser el germen para la definitiva unidad árabe. Dicha federación había sido impulsada de manera decidida por el líder libio Muamar Gadafi, pero sucumbió a los conflictos de intereses entre los tres países que se vieron divididos entre otros asuntos por su postura frente a Israel.


Gobierno y política [editar]Artículo principal: Gobierno y política de Siria
Siria es una república desde 1963. En 1973 se aprobó en referéndum la vigente Constitución que define a Siria como República Democrática, Popular y Socialista, basada, entre otros, en los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada. Cada siete años se elige a un presidente, que debe ser musulmán. Y cada cuatro, una Asamblea del Pueblo y un Consejo de Ministros. Según la Constitución, el presidente tiene poderes para nombrar y destituir a los vicepresidentes, al primer ministro y a los ministros. Es también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, secretario general del Partido Árabe Socialista Baaz y presidente del Frente Nacional Progresista. Los órganos legislativos son la Asamblea del Pueblo y los Consejos de Administración Local.





Presidente Bashar al-Assad.Los tres poderes del Estado sirio son controlados por el Baaz, que tiene asegurada la participación decisiva en los poderes del Estado gracias a la Constitución del país. Está permitida la participación de otros seis partidos políticos menores que junto al mayoritario Baaz integran el llamado, Frente Nacional Progresista (FNP) ,الجبهة الوطنية التقدمية esos partidos son los únicos autorizados a expresar las ideas políticas de los ciudadanos sirios.

Igualmente es el Partido Baaz el que domina el mencionado Frente, dichos partidos integran el Parlamento que es controlado directamente por el Presidente de la República, ya que el poder Ejecutivo se reserva la mayoría de las potestades legislativas y de revisión de las actividades del Legislativo.

La Constitución de Siria inviste al Partido Baaz, de las funciones de liderazgo del gobierno del Estado y de la vida de la sociedad siria. El Presidente, que posee grandes facultades para ejecutar el gobierno, es elegido por 7 años para cumplir sus funciones, además de ello es a su vez el Presidente del Partido Baaz y el líder del Frente nacional progresista.

El presidente de Siria además posee las facultades de designar a los ministros, declarar la guerra, proponer las leyes al poder Legislativo, y dirigir las fuerzas armadas. En el referédum para la elección del Presidente en 2007, fue reelegido con el 97% de los votos Bashar al-Assad.[1]


Geografía [editar]Artículo principal: Geografía de Siria

Mapa de SiriaEn el país se distinguen, de oeste a este, tres regiones: en el oeste se encuentra una llanura litoral, separada del interior por el Yabal Ansariyya, una doble cordillera en cuyo interior se abren diversos valles; el centro del país está formado por una accidentada meseta con varios picos volcánicos que está recorrida de noreste a suroeste por una cordillera en la que se distinguen diversas formaciones: Yabal Abd al-Aziz, Yabal Visir, Yabal Buwayda, Yabal Saar, Yabal al Sarqi y Yabal Garbi; la región del este está constituida por el valle del Éufrates. Este es el principal río que surca el país, que penetra por el este y toma dirección noroeste; también es importante su afluente Jabur y el Orontes en el oeste. En el extremo noreste la frontera con Turquía la forma el curso del Tigris. En la parte oeste del país el clima es mediterráneo, pero conforme se avanza hacia el este se vuelve más seco y caluroso. De sur a norte, en el tercio oeste del país, fluye el rio Orontes.

La población se concentra en los territorios situados en el oeste; la tasa de crecimiento vegetativo es muy alta. En cuanto a la economía, el país está en vías de desarrollo, aunque desde 1973, y debido a problemas políticos que le han hecho destinar parte de su presupuesto a gastos militares, la inflación ha frenado ese progreso.

Su agricultura, favorecida desde 1978 por la construcción de la presa de Tabka, que permite regar amplias superficies, se dedica prioritariamente al cultivo de cereales, algodón, olivos y hortalizas. Cuenta con ganadería ovina, caprina y bovina. De su subsuelo se extrae asfalto, sal gema, petróleo, fosfatos y gas natural. La industria, también en desarrollo, es principalmente textil, alimentaria, cementera, de construcción y de refinado de petróleo. En los últimos tiempos algunos países, como Rumania o la República Federal de Alemania, han hecho inversiones en sus industrias azucareras, de cemento y de fosfatos y gas natural; las extracciones de petróleo, sin embargo, no han dado los resultados esperados.


Ecología [editar]Los biomas presentes en Siria son, de noroeste a sureste, el bosque mediterráneo, la pradera y el desierto. El bosque mediterráneo está representado, según WWF, por dos ecorregiones, en función de la altitud: el bosque del Mediterráneo oriental en las tierras bajas, y el bosque montano de Anatolia meridional en las zonas montañosas; mientras que la pradera y el desierto corresponden respectivamente a las ecorregiones denominadas estepa de Oriente Próximo y desierto arbustivo de Mesopotamia.


Organización político-administrativa [editar]Artículo principal: Organización territorial de Siria



Siria posee 14 provincias, o gobernaciones muhafazat (en singular: muhafazah), divididas en 60 distritos, manatiq (sing. mintaqah), que a su vez se subdividen en subdistritos, or nawahi (sing. nahia). Los nawahi se componen de villas *o ciudades, que son las unidades administrativas más pequeñas.

Dimashq (en árabe: دمشق)
Rif Dimashq ( ریف دمشق)
Al Qunaytirah o Altos del Golán (مُحافظة القنيطرة)
Dar'a ( مُحافظة درعة)
As Suwayda o Sweida (مُحافظة السويداء)
Homs (مُحافظة حمص)
Tartus (en árabe: مُحافظة طرطوس)
Al Ladhiqiyah Latakia (مُحافظة اللاذقية)
Hamah (مُحافظة حماه)
Idlib (مُحافظة ادلب)
Halab o Aleppo, (مُحافظة حلب)
Ar Raqqah (مُحافظة الرقة)
Dayr az Zawr (مُحافظة دير الزور)
Al-Hasakah (مُحافظة الحسكة, en kurdo: حسكة)

Ciudades principales [editar]Las ciudades más habitadas son:

Ciudades de Siria
n. nombre habitantes Provincia
Trasliteración en árabe Censo de 1981 Estimado 2006
1. Ḥalab (Aleppo) حلب casi 3 000 000 en 2007 1.626.218 Aleppo
2. Dimašq (Damasco) دمشق 1.112.214 mas de 3000 000 en 2007 Damasco
3. Ḥimṣ (Homs) حمص 346.871 798.781 Homs
4. Ḥamāh(Hama) حماة 177.208 477.812 Hama
5. al-Lādhiqīyāh (Latakia) اللاذقية 196.791 347.026 Latakia
6. Dayr al-Zawr (Deir Ezzor) دير الزور 92.091 252.588 Deir Ezzor
7. al-Raqqāh (Raqqa) الرقة 87.138 182.394 al-Raqqāh
8. al-Bāb الباب 30.008 137.565 Aleppo
9. Idlib إدلب 51.682 135.619 Idlib
10. Dūmā دوما 51.337 114.761 Damasco


Economía [editar]Artículo principal: Economía de Siria
La economía de Siria está basada en la extracción de petróleo, por lo tanto, esta sujeta a las fluctuaciones del precio internacional de éste; además suele recurrir a Irán como suministrador, debido a que la producción interna es deficitaria. Las principales refinerías se hallan en Homs y Baniyas. También posee reservas de gas natural, sal gema y fosfatos.

La agricultura (trigo y algodón) genera el 27% del PIB y la ganadería, principalmente caprina y ovina va dirigida a la exportación de lana. Las industrias textil, alimentaria, metalúrgica y cementera suponen el 22% del PIB. Los derechos del paso de petróleo foráneo por sus oleoductos generan grandes ingresos, lo que no impide que Siria esté entre los países más endeudados del mundo.


Transportes [editar]Artículo principal: Transportes en Siria
Siria posee varios aeropuertos internacionales entre los que destacan los de Damasco, Aleppo y Latakia.


Demografía [editar]
PalmiraArtículo principal: Demografía de Siria
La población siria es en su mayoría de origen árabe (90,3%), si bien al norte del país conviven las minorías kurda, armenia y turca, cada una con su propia lengua. Además, miles de palestinos están diseminados por todo el territorio sirio.

La religión islámica es predominante: los musulmanes obedecen principalmente a la ortodoxia sunnita, aunque también hay drusos, alawitas, chiítas e ismailitas. El cristianismo en sus diferentes confesiones (ortodoxos, maronitas, católicos de rito armenio, siríacos, etc.) es minoritario y se circunscribe a las provincias periféricas y a algunos barrios urbanos.

La población se concentra en tres zonas geográficas: la franja litoral y sus relieves próximos, a lo largo del curso del río Eufrates y en la frontera norte con Turquía. El 51,8% de los sirios vive en núcleos urbanos. El crecimiento del sector industrial y el éxodo rural han comportado un rápido desarrollo de las ciudades.

La más poblada es la capital Damasco, situada en la vertiente oriental de las montañas del Antilíbano. Le siguen en importancia Alepo, en el noroeste del país; Homs y Harna, a orillas del río Orontes; y Latakia, en la costa mediterránea.

Aunque se ha moderado, la pirámide poblacional siria aun evidencia una estructura joven: el 38,6% de los habitantes es menor de 15 años. Este fenómeno se debe a una fecundidad de 3,32 hijos por mujer, que sitúa el crecimiento anual de la población sobre el 2,4%. Si este comportamiento demográfico persiste, Siria duplicará el número total de sus habitantes en menos de treinta años.


Cultura [editar]Artículo principal: Cultura de Siria
Las realizaciones artísticas y culturales de Siria antigua son numerosas. Los arqueólogos han descubierto que la cultura siria rivalizó con la de Mesopotamia y la de Egipto, sobre todo alrededor de Ebla. Además, muchos artistas sirios han contribuido en el pensamiento y la cultura helenística romana. Cicerón fue un alumno de Antíoco de Ascalón en Atenas. También los libros de Posidonio influenciaron mucho a Tito Livio y Plutarco.

Los sirios también han contribuido en la literatura y en la música árabe y tienen un gran tradición de poesía oral y escrita. Los intelectuales sirios emigrados a Egipto, jugaron un papel fundamental dentro de la Al-Nahda, o renacimiento cultural y literario de los árabes en el siglo XIV. Los autores sirios más célebres son Adonis, Haidar Haidar, Ghada al-Samman, Nizar Kabbani y Zakariyya Tamer.

El sistema de numeración utiliza las cifras indias: ٠ (0), ١ (1), ٢ (2), ٣ (3), ٤ (4), ٥ (5), ٦ (6), ٧ (7), ٨ (8) y ٩ (9).

Tumba en Palmira
Anfiteatro en Palmira
Una copa siria que data del siglo XIII
Krak de los Caballeros

Tumba de Saladino en Damasco
Estatua de Saladino en Damasco
La mezquita de los Omeyas en Damasco



Fiestas nacionales [editar]Fecha Nombre Nombre local Detalles
1 de enero Año Nuevo عيد راس السنة الميلادية
‘Īd Ra’s as-Sanät al-Mīlādīyä
8 de marzo Revolución del 8 de marzo ثورة الثامن من اذار
Ṯaurät aṯ-Ṯāmin Āḏār Celebración de la llegada al poder del Partido Baaz
21 de marzo Día de la madre عيد الأم
‘Īd al-’Umm
17 de abril Día de la Independencia عيد الجلاء
‘Īd al-Ğalā’ Celebración del retiro de los últimas tropas de ocupación francesa
variable Pascua gregoriana عيد الفصح غريغوري
‘Īd al-Fiṣḥ Ġrīġūrī de acuerdo al Calendario gregoriano
variable Pascua juliana عيد الفصح اليوليوسي
‘Īd al-Fiṣḥ al-Yūliyūsī de acuerdo al Calendario juliano
1 de mayo Día Internacional del Trabajo عيد العمال
‘Īd al-‘Ummāl
6 de mayo Día del mártir عيد الشهداء
‘Īd aš-Šuhadā Aniversario de la ejecución de nacionalistas sirios en Damasco por los turcos
6 de octubre Guerra de octubre حرب تشرين التحريرية
Harb Teshreen Al-Tahririyyah Conmemoración de la Guerra de Yom Kipur
25 de diciembre Navidad عيد الميلاد المجيد
‘Īd al-Mīlād al-Mağīd
Fechas que corresponden al Calendario lunar musulmán
10 Du l-hiyya Eid ul-Adha عيد الأضحى
‘Īd al-’Aḍḥà
1 Shawwal Eid ul-Fitr عيد الفطر
‘Īd al-Fiṭr
12 Rabi`-ul-Awwal Mawlid المولد النبوي
al-Maulid an-Nabawī Nacimiento de Mahoma


Deportes [editar] Siria en los Juegos Olímpicos
Selección de fútbol de Siria

Enlaces externos [editar]Vistas satelitales y coordenadas de latitud y longitud de las principales ciudades sirias

Fotos de Siria

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Siria"
FUENTE:WIKIPEDIA

PERSIA

Persia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Extensión del Imperio Aqueménida hacia el 500 a. C.
Extensión del Imperio Parto hacia el 60 a. C.
Extensión del Imperio Sasánida hacia 602-629 ddC., en su máximo esplendor
Persia: Fragmentos del Paraíso, exposición en la ciudad de México.Antiguo país de Medio Oriente, al este de Mesopotamia, sobre el actual territorio de Irán.

Los persas eran un pueblo adscrito al grupo de los arios, conjunto de tribus nómadas cuya localización original radicaba probablemente en las llanuras del sur de Rusia y Ucrania. Aproximadamente entre el año 2000 y el 1800 antes de nuestra era, los arios iniciaron su migración: algunos se desplazaron hacia el subcontinente indio, mientras que otros orientaron sus pasos más hacia el oeste a través de Irán y penetraron hasta el norte de Mesopotamia y Siria. Alrededor del año 1400 AC, un tercer grupo de arios -que incluiría a los persas- se trasladó hacia el interior de Irán procedentes del noroeste.

Persia ha sido un término utilizado extensivamente en occidente para nombrar el territorio de la actual provincia iraní de Fars, y en un sentido más amplio a toda el área conocida como Irán mayor. Dicho término fue utilizado inicialmente por el pueblo griego, debido a su creencia en que Perses (hijo de los personajes mitológicos Perseo, fundador de Micenas, y Andrómeda, princesa de Etiopía) se asentaría en el territorio de los Montes Zagros, siendo su descendencia la línea real de emperadores persas. -

En el período Aqueménida, este mito sería utilizado ventajosamente por Jerjes I para convencer a la ciudad de Argos de luchar de su lado, insistiendo en que ambos pueblos compartían el mismo ancestro, pues para los habitantes de Argos éste era Perses. + Persia ha sido ocupada sucesivamente por una serie de pueblos e imperios: - - Sin embargo, hoy en día es sabido que Persia es simplemente el nombre helenizado de Pārsa, que en persa antiguo significa "por encima del reproche". - - Tras la invasión árabe de Persia, los musulmanes, al no poseer en su alfabeto un equivalente a la letra "P", le llamarían Fars, siendo éste su nombre actual. - - - Los persas eran un pueblo adscrito al grupo de los arios, conjunto de tribus nómadas cuya localización original radicaba probablemente en las llanuras del sur de Rusia y Ucrania. Aproximadamente entre el año 2000 y el 1800 antes de nuestra era, los arios iniciaron su migración: algunos se desplazaron hacia el subcontinente indio, mientras que otros orientaron sus pasos más hacia el oeste a través de Irán y penetraron hasta el norte de Mesopotamia y Siria. Alrededor del año 1400 AC, un tercer grupo de arios -que incluiría a los persas- se trasladó hacia el interior de Irán procedentes del noroeste.


Persia ha sido ocupada sucesivamente por una serie de pueblos e imperios:

Gutis.
Imperio Elamita
Media.
Imperio Aqueménida.
Reino Parto.
Imperio Sasánida.
Califato Omeya.
Califato Abasida.
Turcos selyúcidas
Il-Khanes.
Imperio Safávida.
Irán.
Persia ha sido un término utilizado extensivamente en occidente para nombrar el territorio de la actual provincia iraní de Fars, y en un sentido más amplio a toda el área conocida como Irán mayor. Dicho término fue utilizado inicialmente por el pueblo griego, debido a su creencia en que Perses (hijo de los personajes mitológicos Perseo, fundador de Micenas, y Andrómeda, princesa de Etiopía) se asentaría en el territorio de los Montes Zagros, siendo su descendencia la línea real de emperadores persas.

En el período Aqueménida, este mito sería utilizado ventajosamente por Jerjes I para convencer a la ciudad de Argos de luchar de su lado, insistiendo en que ambos pueblos compartían el mismo ancestro, pues para los habitantes de Argos éste era Perses.

Sin embargo, hoy en día es sabido que Persia es simplemente el nombre helenizado de Pārsa, que en persa antiguo significa "por encima del reproche".

Tras la invasión árabe de Persia, los musulmanes, al no poseer en su alfabeto un equivalente a la letra "P", le llamarían Fars, siendo éste su nombre actual.


FUENTE:WIKIPEDIA

OPIO

Opio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Opio (Alpes Marítimos).

Opio en brutoEl opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la adormidera (Papaver somníferum). La adormidera (parecida a una amapola), es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio y con flores blancas, violetas o fucsia. Es una planta anual, que puede comenzar su ciclo en otoño aunque lo habitual es a partir de enero, florece siempre a finales de mayo y es cuando se puede proceder a la recolecta del opio.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Extracción y preparación
1.1 Alcaloides
2 Semillas de adormidera
3 Etimología
4 Efectos
5 Modos de empleo
6 Legislación
7 El opio en el mundo
8 Historia
8.1 Guerras del opio
9 Novelas sobre el opio
10 Enlaces externos



Extracción y preparación [editar]El opio se extrae realizando incisiones superficiales en las cabezas, todavia verdes, de la adormidera unos días después de caerse los pétalos de las flores. Los cortes exudan un látex blanco y lechoso, que al secarse se convierte en una resina pegajosa marrón. Esta resina se raspa de las cabezas obteniéndose así el opio en bruto, al dejar secar este durante más tiempo se convierte en una piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y se concentran los alcaloides.


Alcaloides [editar]El opio contiene los siguientes alcaloides:


Cabeza de adormidera a la que ya se le han caído los pétalosFenantrenos

Morfina entre el 10-15%
Codeína
Tebaína
Benzilisoquinolinas

Narcotina
Papaverina
Noscapina
Narceína
Para la extracción de los principios activos se utiliza el método Gregory, recogiendo toda la planta, excluyendo raíces y hojas (paja de adormidera), triturándola y diluyéndola en ácidos, tratándola después con un proceso ácido/base, este método fue creado en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.


Semillas de adormidera [editar]Una vez seca la planta, las cabezas contienen centenares de semillas redondas de un 1mm de diametro, que salen de manera natural por las aperturas de la parte superior de la planta debajo de la corona. Las semillas no contienen, o en cantidad insignificante, ningun alcaloide.


Etimología [editar]El término «opio» deriva del griego ópion que significa ‘jugo’, refiriéndose al látex que exuda la adormidera al cortarla.

Otros nombres del opio son o-fu-jung (‘veneno negro’ en chino, ahiphema en hindi o schemeteriak en persa. En inglés también se conoce con el acrónimo GOM (God’s Own Medicine: ‘la propia medicina de Dios’).


Efectos [editar]Los primeros efectos se dejan notar como cansancio y somnolencia, a medida que crece el efecto se sienten hormigueo y picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si se padecía, y se aumenta la sensación táctil, a medida que se cae en los efectos narcóticos se empieza a soñar en duermevela, llegando las alucinaciones a hacer sentir en otro lugar totalmente diferente del que se esta postrado, todo acompañado por náuseas y vómitos, sobretodo en primerizos, que pueden llegar a hacer traumática la experiencia.


Modos de empleo [editar]Fumar

Tradicionalmente se prepara el opio diluyéndolo en agua y calentándolo a fuego lento, luego se filtra y se calienta otra vez hasta evaporar toda el agua, el resultado es un preparado para fumar sin ceras y otras substancias no deseadas, y con un nivel de morfina más concentrado, aunque también es posible fumar el opio en bruto.

El método mas eficiente consiste en utilizar una pipa metálica, para que el opio pueda llegar a hervir, y suficientemente larga para que el humo se enfrie.

También se puede fumar en papel de aluminio, aunque le toma más tiempo transformarse en gota y correr papel abajo.

Un cigarrillo de opio no llega a la tempertura adecuada y se pierde gran parte de su efectividad.

"Comer"

Al ingerir opio, lo primero que se nota es su desagradable sabor. Ingerido los efectos pueden tardar de media hora a 2 horas en empezar, y mantenerse de 8 a 14 horas. Ingerir opio por vía oral afecta más que fumarlo, aunque ambas prácticas van acompañadas de náuseas, vómitos y molestias estomacales.

Otro modo es introducirse la bola por el recto. Los efectos se dejan notar menos en el estómago y son igual de intensos que al ingerirlo oralmente.

Tisana

Con la planta seca triturada, se puede preparar una infusión.


Hombre akha fumando opio en pipaSe dan casos en que el opio es preparado en una cuchara como si fuera heroína y se inyecta directamente en las venas, metodo contraproducente pues produce dolor e inflamación posterior.

También puede ser utilizado para la elaboración de distintos preparados tales como el láudano, ingerido por vía oral.


Legislación [editar]En la mayoría de los países del mundo, esta droga esta catalogada en las del grupo I, por lo que esta rigurosamente prohibido su comercio y posesión con fines lucrativos.


El opio en el mundo [editar]El cultivo legal de opio en el mundo está legislado por la Convención Única sobre Narcóticos de Naciones Unidas y otros tratados y bajo la supervisión individual de cada país productor. El mercado de exportación mundial se reguló a raíz del descubrimiento en 1930 de que una gran red que lo introducía en el mercado negro a partir del cultivo legal.

Muy pocos países autorizan legalmente el cultivo para la posterior extracción de los principios activos, entre ellos India, Francia, Turquía, Yugoslavia o España concentrándose la mayor parte de los cultivos en el sur de la Península Ibérica.


Adormidera con sus floresLa India es el mayor productor legal a nivel mundial y el único que produce opio a la manera tradicional de la incisión.

Otros países que cultivan opio para la exportación legal son Francia, con su compañía Francopia que produce el 25% de la demanda mundial, con ventas alrededor de 60 millones de euros, y la región de Tasmania, en Australia.

Los países del sudeste asiático son los mayores productores de opio para la exportación en forma de heroína a nivel mundial, dándose las tres cuartas partes de la producción mundial en Afganistán, este problema se trata de regular dando licencias a los cultivadores afganos, por parte de Naciones Unidas, para la exportación a nivel legal, aunque también mediante la quema de campos y destrucción de granjas mediante ejercicio militar.

Los Estados Unidos son el mayor consumidor de productos farmacéuticos derivados del opio.

Actualmente el Consejo de Senlis promueve una iniciativa bajo el lema de «Amapola para Medicinas» que se trata de la posible producción de una marca afgana de morfina en los pueblos afganos.[1] Este proyecto utilizará los dos recursos que existen en las zonas rurales de Afganistán: 1) La tradición y la experiencia de cultivar la amapola; 2) los sistemas locales de control social. Combinando estas dos realidades de las comunidades locales, se puede fomentar actividades económicas en la economía legal y hacer un primer paso en el proceso importante de desarrollo rural.

En un reciente artículo de la Washington Quarterly, Peter van Ham y Jorrit Kamminga explican en más detalle los diversos elementos de un sistema de «Amapola para Medicinas» que según los autores funcionará como puente entre el problema de desarrollo y la crisis de seguridad en el país surasiático.[2]


Historia [editar]
Fumadero de opio en una casa de huéspedes china en San Francisco (c. 1890)En tablillas sumerias del tercer milenio antes de la era común se lo menciona mediante una palabra que también significa ‘disfrutar’. En los cilindros babilónicos más antiguos se encuentran representaciones de cabezas de adormidera. En el palacio de Ashurnasirpal II en Nimrud (Asiria, actual Iraq) existía un bajorrelieve de una diosa rodeada de adormideras, creado en el año 879 a. C. (actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, en la galería de arte asirio). En algunas imágenes de la cultura cretense-micénica se muestran los efectos de la adormidera en imágenes.


Mapa del cultivo de opio para producción de heroínaSu empleo médico se remonta quizá al Antiguo Egipto, donde muchos jeroglíficos mencionan el jugo que se extraía de estas cabezas (el opio) y lo recomiendan como analgésico y calmante, tanto en pomadas como por vía oral y rectal. Uno de sus empleos reconocidos, según el papiro Ebers, es «evitar que los bebés griten fuerte». El opio tebaico aparece mencionado ya por Homero (en la Odisea) como algo que «hace olvidar cualquier pena», y simbolizaba la máxima calidad en toda la cuenca mediterránea.

En tiempos del poeta épico griego Hesíodo (s. VII a. C.), la ciudad que luego se llamaría Sición se llamaba Mekone (‘adormidera’). Esta planta fue siempre símbolo de Demeter, diosa de la fecundidad. Las mujeres casadas sin hijos portaban broches y alfileres con la forma de su fruto, y los enamorados restregaban pétalos secos para averiguar por los chasquidos el futuro de su relación. Los griegos la cultivaban y utilizaban con fines lúdicos y medicinales (como analgésico, en forma de infusiones o con el opio en bruto para el dolor de muelas, como antidiarreico, fiebres y para hacer dormir a los niños).

El historiador Heródoto (m. 425 a. C.) hace la primera mención explícita del uso medicinal de esta droga. En los primeros templos de Esculapio (que eran instituciones parecidas a los hospitales actuales), nada más llegar los pacientes eran sometidos a una incubatio o ‘ensueño sanador’.

Hipócrates es el que le da su nombre actual a la droga, que traduce opós mekonos: ‘jugo de adormidera’. Él lo recomienda como tratamiento para la histeria, que considera como una «sofocación uterina».

En el siglo III adC, el filósofo y científico griego Teofrasto (372-287 a. C.) estudia el opio en sus tratados botánicos

Historia de las plantas, en nueve libros (originalmente diez).
Sobre las causas de las plantas, en seis libros (originalmente ocho).
Heráclides de Tarento, médico de Filipo (padre de Alejandro Magno) contribuyó a fomentar su difusión, preconizándolo para «calmar cualquier dolor».

Los médicos griegos se volvieron expertos en crear antídotos para el envenenamiento, que —tomados cotidianamente— inmunizaban al usuario. Estas zeriaka o triacas contenían venenos (como la cicuta y el acónito), pero en dosis homeopáticas. Con el tiempo llegaron a haber más de mil recetas de triacas, y todas contenían distintas cantidades de opio.

Cuando Galeno confeccionó su Antídoto Magno, en el siglo II, ya la proporción de jugo de adormidera en las triacas había crecido hasta ser un 40% del total. Siguiendo sus recomendaciones, el emperador Marco Aurelio abría las mañanas con una porción de opio «grande como un haba de Egipto y desleída en vino tibio». Prácticamente todos los emperadores romanos usaban a diario triacas. Nerva, Trajano, Adriano, Septimio Severo y Caracalla emplearon opio puro en terapia agónica y como eutanásico. El mismo tipo de suicidio utilizaban incontables ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, pues eso se consideraba una prueba de grandeza moral. Como comenta Plinio el Viejo, «de los bienes que la naturaleza concedió al hombre ninguno hay mejor que una muerte a tiempo, y lo óptimo es que cada cual pueda dársela a sí mismo» (Historia Natural, 18.2.9).

Los romanos acuñaron monedas con la figura de la adormidera. En su libro Materia médica, que es el tratado farmacológico más influyente de la Antigüedad, Dioscórides describe el opio como algo que «quita totalmente el dolor, mitiga la tos, refrena los flujos estomacales y se aplica a quienes dormir no pueden». Por él —y por muchos otros escritores romanos— se sabe que la demanda de opio excedía la oferta, siendo frecuente su adulteración.

Durante el Imperio el opio, como la harina, fue un bien de precio controlado, con el cual no se permitía especular. En el año 301, un edicto de Diocleciano sobre precios fijaba el del modius castrense (una vasija con capacidad para 17,5 litros) en 150 denarios (unos 10 denarios por kilo). En cambio el kilo de hachís (un bien de precio libre) costaba entonces 80 denarios el kilo. Poco después, en el año 312, un censo revela que hay 793 tiendas dedicadas a vender el producto en la ciudad de Roma, y que su volumen de negocio representa el 15% de toda la recaudación fiscal.

Sin embargo, este formidable consumo no genera problemas de orden público o privado. Aunque se cuentan por millones, los usuarios regulares de opio no se consideran enfermos ni marginados sociales. La costumbre de tomar esta droga no se distingue de cualquier otra costumbre —como madrugar o trasnochar, hacer mucho o poco ejercicio, pasar la mayor parte del tiempo fuera o dentro de casa—. De ahí que no haya en latín una expresión equivalente a «opiómano», si bien ya había al menos una docena de equivalentes a «dipsómano» (alcohólico).


Remedio para la adicción al opio, el alcoholismo y la neurastenia («Se vende sólo en parejas. Rodeamos el mundo»)Falta en la Antigüedad quien considere el opio como panacea, y también como cosa despreciable. Desde tiempos de Heródoto hasta los autores de triacas no hay una sola noticia de alguien envilecido por el uso del opio.

Esta planta llegó desde la cuenca mediterránea portada por Alejandro Magno hasta Asia.

En Persia, en el siglo XI, el mítico médico Ibn Sinna (o Avicena) —padre de la medicina árabe— lo utilizaba como eutanásico. Y su gran discípulo Al-Razi o Rhazes otorga a esa sustancia un lugar dominante en la farmacopea, como anestésico y analgésico.

En el califato de Córdoba (España), que durante el siglo X era el lugar más culto y liberal de Europa, vuelve a prepararse la triaca magna o galéncia para la corte de Abderramán; también aparecen allí varios libros sobre botánica medicinal y farmacia, inconcebibles en cualquier reino cristiano de la época.

Tomando como núcleo productor las plantaciones turcas e iraníes, la rápida expansión del Islam diseminó el opio desde Gibraltar hasta Malasia, en pastillas que a veces llevaban el sello mash Allah (‘regalo de Dios’). Hacia el siglo IX sus usuarios solían comerlo, aunque los persas ya acostumbraban fumarlo; también era frecuente consumirlo en jarabes de uva, mezclado con hachís.


Representación de un fumadero de opio del East End londinense, 1874La cultura árabe se servía del opio como euforizante general, recomendable para el tránsito de la segunda a la tercera edad, y para sobrellevar los sinsabores de ésta última. Se consumía tanto en privado como en públicos diván (equivalente a los occidentales casinos).

Según Hans Sachs, un famoso autor de calendarios, a mediados del x. XVI escribe:

« Al recorrer el campo de batalla, vieron con sorpresa que los sarracenos seguían teniendo el falo duro y erecto. El médico de campaña —sin dar muestras de extrañeza— les explicó que aquello no tenía nada de extraordinario, pues de todos era bien sabido que los turcos acostumbraban tomar opio, y que el opio procura excitación sexual aún después de la muerte. »
— Hans Sachs

Muchas medicinas del siglo XIX se basaban en una preparación a base de opio, el láudano.





Guerras del opio [editar][ver Guerras del opio ]


Funcionarios chinos destruyen una partida de opio de exportaciónEl mercadeo de opio por parte de Inglaterra y de Estados Unidos a China generó un conflicto de proporciones. Los chinos consideraban que Occidente no tenía nada de valor con lo que comerciar. Pero los comerciantes ingleses y estadounidenses, fuertemente respaldados por la Corona inglesa, vieron en el opio la posibilidad de tener intercambio.

El opio y sus derivados (morfina, heroína, etc.) constituyen unas de las drogas más adictivas. Un obrero chino que se volvía adicto, gastaba 2/3 de su sueldo en opio y dejaba a su familia en la miseria[cita requerida]. Para 1839 el opio ya estaba al alcance de los obreros y campesinos.

Se generó con esto una epidemia de adictos en China por lo que el emperador debió tomar cartas en el asunto, nombrando a Lin Hse Tsu para que frenara el tráfico de opio, éste les quemó los cajones y se arriesgó una guerra (1839). Cuando los chinos entraron en Hong Kong en 1999, lo primero que hicieron fue poner una estatua de Lin, que es considerado por ellos como un héroe nacional.

Lin Hse Tsu mandó una carta a la Reina Victoria I del Reino Unido pidiéndole que no traficara más con opio (1). La Reina Victoria respondió mandándole la Armada Británica. Esto provocó las Guerras del opio.


Joven china cosechando frutos de adormidera en Manchukuo



Novelas sobre el opio [editar]Confesiones de un inglés comedor de opio (de Thomas De Quincey).
Naked lunch (de William Burroughs).
Opio, el diario de una desintoxicación (de Jean Cocteau).
Todo bajo el cielo (Matilde Asensi).
Opio en las nubes (de Rafael Chaparro Madiedo).

Enlaces externos [editar]Mind-surf.net/drogas/opio.htm (más sobre el opio).
Erowid.org/chemicals/opiates/opiates.shtml (en inglés).
Secffaa.mil.do/drogas/opio.htm
Poppies.org/gallery (galería de fotos de la papaver somníferum).
Geopium.org/Photos/Pavots_Poppies/pavotspoppies.htm (fotos de adormideras).
A.V.E. María El opio según el Dioscórides (propiedades medicinales).



Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Opio"
FUENTE:WIKIPEDIA

MORFINA

Morfina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Molécula de morfina
Morfina
Aviso médico


Nombre (IUPAC) sistemático
n/d
General
Fórmula semidesarrollada n/d
Identificadores
Número CAS 57-27-2
Código ATC N02
Propiedades físicas
Densidad n/d
Masa n/d
Punto de fusión n/d
Punto de ebullición n/d
Propiedades químicas
Solubilidad en agua n/d
KPS n/d
Fármaco
Biodisponibilidad ~30%
Metabolismo Hepático
Excresión n/d
Semivida 2 a 4 horas
Categoría embarazo n/d
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias
La Morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue bautizada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños




Tabla de contenidos [ocultar]
1 Farmacología
2 Usos medicinales
2.1 Contraindicaciones
3 Clasificación legal
4 Véase también



Farmacología [editar]La morfina es un alcaloide fenantreno del opio siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido sulfúrico. La morfina es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar. La morfina es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua.


La morfina fue administrada primero por vía estomacal, luego levantando la dermis y depositando la dosis necesaria. Finalmente adquirió gran notoriedad gracias a la invención de la jeringa de Prava y sobre todo a su utilización masiva por parte de los militares durante la guerra de 1907. A partir de 1951 fue posible la síntesis química y de derivados morfínicos.

Actualmente la morfina sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a la morfina puedan aliviar igualmente sus dolores.


Usos medicinales [editar]La morfina se emplea legalmente con fines medicinales:

Como analgésico en hospitales para tratar dolencias:
Dolor en el infarto agudo de miocardio;
Dolor post-quirúrgico;
Dolor asociado con golpes.
Como analgésico para tratar dolencias crónicas, por ejemplo:
Cáncer;
Dolor producido por cálculo renal;
Dolor de espaldas severo.
Como anestesia general.
Como anestesia epidural.
Para cuidados paliativos.
Antitusivo para tos severa.
Como nebulizaciones, para tratar la disnea. Aunque la evidencia a favor es poca y hay mayor evidencia por otros métodos.
Antidiarreico en situaciones crónicas (por ejemplo, diarrea asociada al SIDA). Aunque la loperamida (un opioide que no se absorbe y actúa sólo en el intestino) se emplea con mayor frecuencia.

Contraindicaciones [editar]Depresión respiratoria aguda.
Pancreatitis aguda.
Fallo renal (por la acumulación de Morphine-6-glucuronide).
Toxicidad química (potencialmente letal para personas con baja tolerancia).

Clasificación legal [editar]En el Reino Unido, se enumera la morfina como una droga de clase A bajo la ley de uso no permitido de drogas de 1971.
En los Estados Unidos, se clasifica como Schedule II bajo la Ley de control de substancias.
En Canadá, se clasifica como Schedule I bajo la Ley de control de drogas y substancias.
En Australia, se clasifica Schedule 8.
Internacionalmente, la morfina es una droga Schedule I bajo la convención sobre las drogas narcóticas.

Véase también [editar]Endorfinas
Codeína
Heroína
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Morfina"
FUENTE:WIKIPEDIA

HEROINA

Heroína
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otras definiciones, , véase Heroína (desambiguación).

Heroína
Aviso médico

Nombre (IUPAC) sistemático
(5α,6α)-7,8-didehydro-4,5-epoxy-
17-methylmorphinan-3,6-diol diacetate (ester)
Identificadores
Número CAS 561-27-3
Código ATC N02AA09
PubChem 3592
Datos químicos
Fórmula C21H23NO5
Peso mol. 369.41
Farmacocinética
Biodisponibilidad <35%
Unión proteica 0% (morfina metabolite 35%)
Metabolismo hepatico
Vida media 2-3 horas
Excreción 90% renal como glucuronides, resto biliary
Consideraciones terapéuticas
Cat. embarazo ?

Estado legal ?(AU) Lista I(CA) ?(MX) ?(UK) Lista I(Estados Unidos)

Dependence Liability Extremadamente alta
Vías adm. Inhalación, Transmucosal, Intravenosa, Oral, Intranasal, Rectal, Intramuscular
La heroína es una droga altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países del mundo. Pertenece a los opiáceos, de los cuales es el más abusado y el de acción más rápida y se clasifica, al igual que éstos, dentro de las sustancias depresoras del sistema nervioso central. La heroína se prepara a partir de la morfina, sustancia que se encuentra naturalmente en los conductos lactirífaros de la cápsula de la Papaver somniferum o adormidera, desde donde se extrae mediante cortes superficiales por donde supura látex (opio). Generalmente se vende en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida en las calles como "goma" o "alquitrán negro".

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Origen
2 Etimología
3 Formas de adulteración
4 Consumo
5 Efectos
6 Usos terapéuticos
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos



Origen [editar]En 1883, Heinrich Dreser (químico), aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, obteniendo diacetilmorfina, que es el nombre científico de la heroína. Resulta interesante que en principio se pensó en la heroína como un sustituto de la morfina, la cual producía gran adicción, y por ese motivo se eligió su nombre. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por utilizar este compuesto era mucho más intensa en comparación con la morfina.


Etimología [editar]La acción de esta nueva droga sobre las vías respiratorias era tal que se creyó que había sido vencida definitivamente la tuberculosis, por lo que Bayer registró la marca comercial Heroin (Heroína). Este nombre, bajo el que este nuevo producto sintético ha pasado a hacerse conocido, se creó combinando el "Heros" latín (héroe) y el sufijo medicinal "-in" (como en koffein / cafeína), creando a la vez la conotación muy vendible de la "Femme Heroine" (Alemania en esa época era muy francófila). La heroína sin refinar se conoce como brown sugar (azúcar moreno); y ya refinada como horse (caballo) o sencillamente abreviada como "H".


Formas de adulteración [editar]Como todos los opiáceos de venta ilícita, la heroína puede adulterarse con quinina, lactosa, azúcar, bórax y otros fármacos depresores del SNC como barbitúricos y sedantes o contaminarse con bacterias, virus, hongos o partículas. Se han reportado algunos casos de sustitución total de heroína por pentazocina. La droga llamada Speedball no es más que cocaína mezclada con heroína. Diversas leyendas urbanas dicen que la heroína de la calle también puede ser cortada con estricnina u otros venenos, extremos que no están documentados con precisión.


Heroína asiática de alta calidadYa que los consumidores de heroína no saben la fuerza real de la droga o su verdadero contenido, están en riesgo de sufrir una sobredosis o incluso de morir, en el caso de la sobredosis se utiliza la Naloxona como antagonista de la heroina para salvar al sujeto.


Consumo [editar]La heroína es una de las drogas de abuso con mayor capacidad para generar dependencia.

Su consumo se realiza por inhalación, directa o vaporizada, transmucosa, intravenosa, oral, intramuscular ,anal .


Efectos [editar]Entre otros, la heroína provoca los siguientes efectos: sedación, euforia, analgesia, depresión respiratoria (causa principal de la muerte por sobredosis en usuarios de esta sustancia), supresión fulminante de la tos (la publicidad de Bayer en los años 20 destaca este hecho), miosis, náuseas y vómitos, efectos gastrointestinales, cardiovasculares, renales, urinario.

Los usuarios que comparten las agujas (práctica que poco a poco está cayendo en desuso) u otros materiales de inyección corren el riesgo de contagiarse con el VIH, algunas hepatitis y cualquier enfermedad infecciosa. En España, un 59% de los afectados por el virus del sida, se infectaron por vía parenteral (inyectada) entre 1981 y 1998.[1].

Es considerada la más adictiva de las drogas, gracias a su forma de consumo, que, como ya se vio anteriormente, es de todas las formas en las que puede consumirse una sustancia, lo cual crea una dependencia aun mayor por parte de los consumidores. De esta manera las muertes por heroína son aun mayores comparadas con cualquier otra. Como ejemplo tenemos a New york en el año 1971, que produjo una cantidad a proximada de 1.200 muertes, y por esto ha tomado el nombre de "la droga asesina".

Es también llamada "H", y reconocida así entre sus consumidores. En las calles, cuando desea ser adquirida, puede ser encontrada de ésta manera, lo cual hace más factible que las personas puedan acceder a ella. Su consumo está dado principalmente en personas entre los 15 y los 35 años en mayor medida y que sean de la ciudad, ya que los índices revelan que esta substancia en la población de zonas rurales no es muy frecuente.

Aunque la persona muestre un grado de tolerancia alto, es muy pequeña la probabilidad, por no decir nula, de que sobreviva, gracias a su toxicidad y grado de adicción, sin contar las posibilidades de infección si el consumidor no tiene precaución con las agujas y los implementos que utiliza al hacer uso de esta droga.


Usos terapéuticos [editar]A partir de su aparición, la heroína se utilizó principalmente para tratar la tuberculosis por su capacidad para suprimir el reflejo de la tos. Pronto se vio que su efecto anestésico no era mayor que el de la morfina, pero era más activa por lo que podía utilizarse en dosis menores logrando el mismo efecto con las consiguientes ventajas a nivel de acumulación en los tejidos. Sin embargo, algo más la diferenciaba de la morfina: ciertos efectos estimulantes y no sólo analgésicos, por lo que durante mucho tiempo se recomendó como cura para el hábito producido por la morfina. Actualmente el clorhidrato de heroína se utiliza muy poco ya sólo como antitusígeno en casos severos. Además el efecto de la heroína es más potente que el de la morfina, pero menos duradero.


Referencias [editar]NIDA: Artículo inicialmente tomado de la Serie de Reportes de Investigación, publicados bajo dominio público.
Las drogas tal cual Interesante página con datos objetivos y bien fundados sobre esta sustancia y muchas otras.
Efectos de la heroína en las neuronas.
Documental sobre la heroína. (5/5 partes)
FUENTE:WIKIPEDIA

CRACK (DROGA)

Crack (droga)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

«Crack»El crack, es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína, en concreto del resultado de hervir clorhidrato de cocaína en una solución de bicarbonato de sodio y evaporar el agua.

El término crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse por la evaporación de la cocaína en base que contienen, al liberarse de la mezcla con el bicarbonato de sodio. También recibe nombres vulgares entre los usuarios a esta droga, como rocas, chulas, piedras o rockstars, entre otros; a veces erróneamente se le confunde con el bazuco o el Paco que es la costra que queda en la olla donde preparan la cocaína y está compuesto por los alcaloides de la planta sin refinar ni purificar.

El crack se elabora en laboratorios clandestinos macerando las hojas de coca con queroseno. A la pasta resultante suele agregársele bicarbonato de sodio para aumentar el volumen y disminuir su costo, y hacer más manejable la sustancia. Posee un alto grado de impurezas, pero lo que hace imposible su consumo por vía nasal o intravenosa, es que no es soluble en agua, ya que no es una sal de cocaína y por ello su forma de uso es pulmonar.[1]

Dado que el crack se fuma, ingresa rápidamente al torrente sanguíneo, produciéndole al individuo una sensación de euforia, pánico, insomnio y la necesidad de repetir la toma de crack. Debido a la rapidez de los efectos, casi inmediatos, el crack se hizo muy popular en la década de los 1980s. Otra razón para su popularidad es que no cuesta mucho, económicamente hablando, procesarlo ni adquirirlo. Sus efectos secundarios son muy similares a los de la cocaína, solamente que el riesgo de padecer alguno de ellos es mucho más alto por las vía de consumo, propensa a producir accidentes cardio y cerebro vasculares.

Desde los años 1980s, el crack se fuma en pipa de vidrio, con ceniza de cigarro sobre una lata con orificios, en un gotero de cristal, en un cigarro como primo (nombre que se le da a un tabaco mezclado con cocaína), entre otras. Otro instrumento utilizado para consumir crack es un tubo metálico similar a una antena de radio (en muchos casos lo es) a la que se le introduce una suerte de alambre y se utiliza para fumar crack simulando una pipa. Este método es utilizado principalmente por adictos de muy pocos recursos y se conoce como "fumar en tubo".

Durante los años 1990s, según el Insituto de Adicciones (Adictions Institute) aumentó enormemente el número de personas que consumen crack en Norteamérica.

El mayor problema con este derivado de la cocaína es que es altamente adictivo; aunque la adicción que provoca no es física, pero es psicológica y fuerte. Los usuarios de crack describen sus efectos como más intensos, pero de menor duración, lo que implica que su dosificación sea más continua. El uso del crack se ha vinculado con la violencia, pero no se puede asegurar que esto sea un efecto derivado del propio consumo de la droga, tanto como de los grupos social y económicamente más pobres, con un alto índice de violencia y delincuencia en sí mismos, que no pueden permitirse usar la cocaína y esta es su forma barata de acceso a la misma.

Algunos especialistas han querido ver la adicción al crack como intratable, pero académicos consideran que esto se asevera por ser una droga consumida por gente pobre que no puede pagar un tratamiento en centros especializados. Este es un segundo castigo que recae sobre los grupos mas empobrecidos que consumen esta sustancia, mientras que los de alto poder adquisitivo, consumirían la base libre de cocaína y tendrían acceso a los recursos asistenciales si lo necesitasen.




Tabla de contenidos [ocultar]
1 Trastornos físicos
2 Trastornos psicológicos
3 Bibliografía
4 Referencias



Trastornos físicos [editar]Entre ellos se ubican la disminución de la potencia sexual, cefalea, enfermedad de Parkinson y hemorragia cerebral, daños en el cerebro y pulmones (enfisema).


Trastornos psicológicos [editar]Depresión
Ansiedad
Psicosis similar a la ocurrida en la esquizofrenia
Bipolaridad
Paranoia
Miedos

Bibliografía [editar]Dark Alliance : The CIA, the Contras, and the Crack Cocaine Explosion (Hardcover), Gary Webb, Seven Stories Press 1st ed edition (April 1998) ISBN 1-888363-68-1

Referencias [editar]↑ http://www.liberaddictus.org/Pdf/0079-08.pdf
NIDA: Basado inicialmente en la Serie de Reportes, publicados bajo dominio público..
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Crack_(droga)"
FUENTE:WIKIPEDIA

COCAINA

Cocaína
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Cocaína
Aviso médico

Nombre (IUPAC) sistemático
(1R,2R,3S,5S)-3-
(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]
octano-2-carboxilato de metilo
Identificadores
Número CAS 50-36-2
Código ATC N01BC01 Plantilla:V03
PubChem ?
Datos químicos
Fórmula C17H21NO4
Peso mol. 303.35 g/mol
Farmacocinética
Biodisponibilidad ?
Metabolismo Hepático
Vida media 6 Horas
Excreción Vía renal
Consideraciones terapéuticas
Cat. embarazo ?

Estado legal








Vías adm. Oral y parenteral.
La cocaína es una droga estimulante del sistema nervioso central, principalmente afecta al sistema dopaminérgico.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Origen
2 Efectos que produce
3 Ocurrencia y elaboración
4 Historia
4.1 Cronología de la relación de Sigmund Freud y la cocaína
4.2 Coca Cola
4.3 Uso legal
5 Efectos y usos medicinales
6 Potencial de adicción y otros peligros
7 Riesgos para la salud
8 Pureza de la cocaína
9 Adicción a la cocaína
10 Tráfico ilegal de cocaína
11 Cocaísmo
12 Bibliografía
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos



Origen [editar]La coca es una especie de singular importancia cuyas plantas son cultivadas en América del Sur; mastican sus hojas como estimulante para resistir diferentes inclemencias e incluso en ceremonias religiosas. Actualmente se cultiva en varias partes del continente americano, en la isla de Java y en la India, principalmente para la producción de cocaína.


Efectos que produce [editar]La cocaína es un estimulante adictivo que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, existe desde hace más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años y no como un potente estimulante recreativo, sino como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones.

A mediados del siglo XIX, se extrajo por primera vez la cocaina pura de la hoja de la planta Erytroxilon, que crece principalmente en Perú y Bolivia. A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el ingrediente principal en la mayoría de los tónicos y elixires que se crearon para tratar numerosas enfermedades, incluyendo el Vin Mariani. En la actualidad es una droga clasificada bajo la Lista I[1] en Estados Unidos ("Schedule I") junto con otras sustancias como la LSD. Su status ilegal impide su uso en humanos bajo cualquier circunstancia, aunque tenga usos médicos y en otros países como Reino Unido se use por ejemplo como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta. Su efecto estimulante es muy inferior en potencia y duración al de la anfetamina, aunque ésta última sí tenga un status legal en Estados Unidos.

Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato.

La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias, tales como maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico local de estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en Colombia y el Caribe), o "Paco" en Argentina, en forma de piedrecitas blancas o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio, que generalmente se fuma en pipa de vidrio. Esa forma es muy popular en las clases media y baja y causa más adicción que la forma cristalina.

Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, cataforesis, perico, manteca, pasta, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, tecla, farlopa[cita requerida]... además de otras muchas denominaciones dependiendo de la zona.


CrackLos efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y la confianza en uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a la extrema irritabilidad). El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 minutos) y en cuanto empieza a declinar el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, desórdenes mentales y muerte, bien sea por efectos físicos directos, suicidio, o accidentes.


Ocurrencia y elaboración [editar]La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la hoja de coca, planta que crece en Sudamérica, de la cual existen 200 variedades de las cuales solo 4 producen dicho alcaloide:

Erythroxylum coca o coca boliviana: originaria de Perú y Bolivia.
Erythroxylum coca variedad ipadu o coca del amazonas: orginaria de zonas cercanas al río Amazonas
Erytrhoxylum novo granatense o coca colombiana: originaria de Colombia y Ecuador.
Erytrhoxylum truxillense o coca de Trujillo: originaria de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y el Perú.
El contenido de alcaloides en la planta está entre 0,1 y 0,8 %, el componente principal es la cocaína. La fórmula química de la cocaína es benzoilecgonina metil éster levógira o también (2R,3S)-3-benzoil-2-carboxil-oxitropano metil éster y tiene fórmula empírica C17H21NO4. Además contiene cinamilcocaina, benzoilecgonina, trujillina, así como el alcaloide anexo tropacaína. La planta de la coca es cultivada en Sudamérica y Java en alturas entre 600 a 1.000 metros. Los principales países de cultivo son Colombia, Perú, Bolivia e Indonesia.

Para la elaboración y consumo de la cocaína se conocen diferentes métodos y preparaciones: pasta base de cocaína (diferente de la "pasta de coca", en venta libre y legal en todo el mundo, que no es más que la hoja de coca inofensiva mezclada con ceniza o cal y que contiene un porcentaje inferior al 0.8 % del alcaloide cocaína), hidrocloruro de cocaína y alcaloide de cocaína; cada uno presenta diferentes niveles de potencia e intoxicación, debido a los variados niveles de pureza. Una de las formas más comunes para su uso y consumo es el crack, que es un alcaloide de la cocaína que se extrae de una sal en polvo mezclándola con bicarbonato sódico y secándola en pequeñas piedras. El crack difiere de otras formas de cocaína por ser fácilmente vaporizable y cuando se inhala sus efectos son muy rápidos.

Se necesitan una gran variedad de químicos para su producción como según la forma en que se requiera su extracción o se puede usar esta lista como a escala para llegar su forma más pura y refinada:

a) Producción de pasta base de cocaína: queroseno, gasolina u otros disolventes orgánicos parecidos; alcalis, por ejemplo carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido de calcio; ácidos, por ejemplo: el sulfúrico.

b) Producción de cocaína base: oxidantes, por ejemplo: permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis, por ejemplo: solución acuosa de amoniaco.

c) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos, por ejemplo: éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.

Para la preparación de la pasta báse de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.


Historia [editar]Los primeros arbustos de coca fueron llevados en 1750 de Sudamérica hacia Europa. En 1859 se alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Albert Niemann. En 1898 se logró la explicación de la constitución y en 1902 la síntesis por Richard Willstätter. Desde 1879 se empleó la cocaína para tratar la dependencia en morfina. Hacia 1884 se empezó a usar como anestésico en clínicas en Alemania. Aproximadamente al mismo tiempo Sigmund Freud escribió sobre sus efectos en su obra Über Coca (sobre la coca).

“El efecto psicológico de la Cocainum mur en dosis de 0,05 a 0,10 gramos consiste en la excitación y la euforia retenida, la que no se diferencia mucho de la euforia de las personas sanas. Falta totalmente el sentimiento de alteración que acompaña a la excitación por alcohol, también falta el efecto característico inmediato del alcohol de ansiedad. Se tiene la sensación de incremento del autocontrol, se siente gran vigor y de capacidad de trabajo. Pero si se trabaja se extraña la excelente y elegante excitación e incremento de las fuerzas intelectuales por alcohol, té o café. Se es simplemente normal y se tiene pronto el esfuerzo de creer que se está bajo el efecto de algo.”

Cronología de la relación de Sigmund Freud y la cocaína [editar]Artículo principal: Sigmund Freud
[2] En 1858,la expedición de la fragata Novara da la vuelta al mundo y a su regreso lleva hojas de coca a Europa. Mantegazza en 1859 ensalza las virtudes de la coca. Al año siguiente Albert Niemann describe la operación que permite aislar un alcaloide de la coca, y lo bautiza con el nombre de cocaína. Tres años después, Schroff da cuenta del efecto insensibilizador de la cocaína en la lengua.

En 1880,la cocaína es incluída en la lista oficial de drogas de la farmacopea de los Estados Unidos. Ese mismo año Von Anrep informa sobre la acción de la cocaína en los animales. Bentley y Palmer informan acerca del tratamiento del hábito de la morfina por medio de la cocaína en la Detroit Therapeutic Gazette.

Tres años más tarde Theodor Aschenbrandt cuenta sus experimentos en la aplicación de la cocaína a los soldados. Freud lee su artículo.

En abril de 1884, Freud escribe a su prometida: "ahora juego con un proyecto". Ha leído los informes norteamericanos y ha quedado impresionado por el artículo de Aschenbrandt. Poco tiempo después (el 30 de abril) Freud ingiere cocaína por primera vez. En mayo Freud empieza a tratar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, adicto a la morfina. El 19 de junio Freud escribe a su prometida para decirle: "ayer noche terminé 'Über Coca'", primer artículo de Freud sobre la cocaína. Ese mismo año Carl Koller, colega de Freud, prueba la cocaína en el ojo de las ranas y en el ojo humano, y descubre la anestesia local. El 15 de septiembre Joseph Brettauer lee el artículo de Koller en el que se describe la anestesia local ante la Sociedad de Oftalmología de Heidelberg. En octubre Koller y Königstein presentan artículos sobre la anestesia local ante la Sociedad de Medicina de Viena. Los meses de noviembre y diciembre Freud experimenta en sí mismo la cocaína.

En diciembre de 1884 se publica una versión resumida del artículo de Freud, con el título de "On Coca" [Sobre la coca], en el St. Louis Medical and Surgical Journal. el 6 del mismo mes, Hall y William Halsted informan que la inyección de cocaína en un nervio deja bloqueada la transmisión de las sensaciones, provocando así una anestesia local.

Ya en 31 de enero de 1885 aparece el artículo experimental de Freud "Contribución al conocimiento de los efectos de la cocaína". Al mes siguiente se publica una reimpresión en separata del artículo de Freud "Über Coca", con algunas adiciones respecto a la primera versión. En marzo Freud da conferencias ante las sociedades Fisiológica y Psiquiátrica. La conferencia se publicará el mes de agosto. En abril Freud valora la cocaína de Parke. El 6 de ese mismo mes, Königstein opera al padre de Freud anestesiado por medio de la cocaína. Koller es testigo presencial de la operación.

Ese año (1885) Fleischl, que toma cantidades cada vez mayores de cocaína, sufre una psicosis tóxica con visión de "chinches de la cocaína" que avanzan a rastras y Louis Lewin ataca las opiniones de Freud, que había afirmado que la cocaína no hacía ningún daño, y se opone a su utilización para el tratamiento de los adictos a la morfina. A. Erlenmeyer se suma también a los ataques contra la cocaína, a la que califica de "el tercer azote de la humanidad".

En julio Freud publica "Notas sobre el ansia de cocaína y el miedo a la cocaína". En este texto da algunos pasos atrás en relación con su anterior actitud respecto al carácter inofensivo de la cocaína.

Tres años más tarde (1888) se publica The Sign of the Four, de Arthur Conan Doyle, y Sherlock Holmes se inyecta cocaína por vía intravenosa.

En 1895, Freud es usuario habitual de cocaína y sueña en la inyección de Irma. Mientras es usuario, en 1900 publican en alemán, de La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud.


Coca Cola [editar]La primera receta de la bebida refrescante Coca-Cola contenía extractos de hojas de coca (por ello su nombre Coca-Cola), de modo que un litro de Coca-Cola contenía alrededor de 250 miligramos de cocaína[3] . El farmacéutico John S. Pemberton desarrolló una bebida refrescante para intentar dejar su adicción a la morfina. Consiguió dejar la morfina pero cayó en la adicción de esta bebida hecha de extractos de la hoja de coca. Cuando se descubre el potencial adictivo de la sustancia, se sustituye el contenido de coca por cafeína, buscando el mismo efecto. La empresa Coca-Cola no menciona en su historia el empleo de los extractos de coca en su sitio web oficial. Aun hoy en día Coca-Cola contiene extractos no-alcaloides de hojas de coca, que son producidos por la empresa Stepan Chemicals de Chicago, Illinois; las hojas de coca (115 toneladas anuales) son adquiridas legalmente con permiso del Departamento de Justicia de EEUU a Perú[4] .


Uso legal [editar]El uso de cocaína en Europa fue amplio y legal en la primera tercera parte del siglo XIX. La peligrosidad de la sustancia fue reconocida lentamente. En 1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.

El médico peruano Carlos Gutiérrez-Noriega (1906-1950) -en colaboración con Zapata– en su libro titulado “Estudios sobre la coca y cocaína en el Perú” (1947) indica:

“La coca —droga que actúa como un narcótico de las sensaciones vitales, pues suprime el hambre, la fatiga de los organismos debilitados, la sed, el frío y las más elementales aspiraciones humanas— fue en estas circunstancias un factor indispensable para adaptar al organismo a tan deficientes y anómalas condiciones de vida. Esta droga ha actuado como un extraordinario auxiliar del pueblo andino durante cuatro siglos, para sobrellevar la miseria más extremada”.

Efectos y usos medicinales [editar]Imagen:Cocaine tooth drops.jpg
La cocaína contra dolores de dientes, 1885La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil.[5] [6] La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.[7]

La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaina y escandicaína.

Cuando se emplea la vía intranasal el inicio de la acción es a los dos minutos (cinco a diez minutos cuando se emplea la vía intravenosa) y el efecto máximo ocurre entre quince y veinte minutos, hasta un máximo de una hora. Cuando la administración es oral el índice de absorción es bajo y la duración de la acción es prolongada.[8]


Potencial de adicción y otros peligros [editar]
Cocaína en polvoDespués de la embriaguez con cocaína se presenta en algunos consumidores una fuerte depresión. Este estado induce al cocainómano a tomar rápido de nuevo la droga, para así evitar la "depresión por cocaína". Este mecanismo es peligroso, ya que puede conducir a una dependencia de la droga.

El consumo regular de cocaína puede conducir a una rápida dependencia psicológica (adicción), pero no a una dependencia física, entendiéndose como una necesidad emocional intensa por el uso repetitivo de la droga.[9] Un efecto específico aquí es (que es más remarcado cuando se fuma cocaína base crack) la “codicia episódica”: aún en consumidores inexpertos el efecto de la droga puede conducir a la ansiedad extrema de consumir más, cuando el efecto disminuye. En el caso extremo la dinámica del consumo (llamado binges en inglés: episodios de períodos cortos de tiempo en que ocurre el consumo) puede tener como consecuencia que dure algunas horas o días. Un caso especial del consumo de cocaína de larga duración es la aparición de la llamada locura dermatozóica, en la que el consumidor está convencido de que los insectos se mueven debajo de su propia piel. Además con la dependencia de cocaína se tiene a menudo un deterioro de la conciencia del adicto –esto en el contexto de que el efecto del aumento de la autoestima, en conjunto con la dinámica de consumo, hace desvanecer la conciencia social (por ello la cocaína es denominada a veces como “ego-droga”).


Riesgos para la salud [editar]El riesgo de morir por una sobredosis de cocaína es para los consumidores de cocaína aproximadamente 20 veces menor que para los consumidores de heroína. En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla.

La cocaína puede producir psicosis cocaínica, síndrome de conducta que guarda gran parecido con la esquizofrenia paranoide, con la que a veces se ha confundido.

Aspirar la cocaína puede lesionar las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración. La dosis mortal de cocaína, en inyección intravenosa única, es de un 1 gramo aproximadamente.[10]

El uso intravenoso de cocaína se asocia a un aumento en el riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).[11]

Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.


Pureza de la cocaína [editar]La cocaína que se encuentra en el mercado ilegal de drogas raramente es pura. De acuerdo con el Informe de la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania[12] de 2003 se diluye en las categorías más bajas, que se encuentran en promedio por clorhidrato de cocaína del 85% en muestras de un kilogramo de peso y en muestras del gramo a un kilogramo en el orden del 60%. En muestras menores a un gramo se tiene alrededor de 35% de clorhidrato de cocaína. El promedio de grado de pureza contenido en muestras de cocaína base en muestras del orden de un kilogramo es de 85% (porcentaje de clorhidrato de cocaína) y sorprendentemente se ha mantenido en los últimos 10 años prácticamente estable. Sin embargo, en muestras del orden de un gramo a un kilogramo se ha reducido en un 10% el contenido de grado de pureza, mientras que las menores a un gramo se ha reducido en un 20%.


Adicción a la cocaína [editar]Artículo principal: Adicción a la Cocaína
La cocaína es una droga muy potente que estimula severamente el cerebro. Una porción variable de las personas que la consumen desarrollan una fuerte adicción. La dosis cada vez es insuficiente teniendo que recurrir a dosis mayores para estimularse. Se vende en forma de polvo blanco y fino. Existen dos formas de cocaína: sal de hidroclorato y cristales de cocaína (crack). La sal se disuelve en agua. Las personas pueden inyectársela en una vena o inhalarla por la nariz. Los cristales pueden fumarse. La forma de la cocaína que se fuma se conoce como crack.

Independientemente de la forma en que se consuma, la cocaína es peligrosa. Algunos de los problemas comunes más graves son:

Problemas cardíacos, incluyendo infartos
Efectos respiratorios, incluyendo insuficiencia respiratoria
Problemas en el sistema nervioso, incluyendo derrame cerebral
Problemas digestivos
Muerte.Cualquiera de ellos puede ser mortal.

Tráfico ilegal de cocaína [editar]Artículo principal: Narcotráfico
La características adictivas de la Cocaína y la imposibilidad del adicto para prescindir de ella, además de los vacíos legales a nivel mundial han producido un mercado creciente de esta droga. Sumado a la Mafia y la Mafiya, están los distintos servicios de seguridad mundiales, como la CIA, la DINA y otros, que usan este tráfico para financiar sus presupuestos ocultos. La Conferencia de La Habana de 1946 fue un encuentro histórico los líderes de la Mafia americana y de la Cosa Nostra en La Habana, Cuba. Supuestamente organizada por Charles "Lucky" Luciano, la Conferencia fue para discutir políticas de la Mafia, reglas, e intereses comerciales. A la Conferencia de la Habana asistieron representaciondes de las familias mafiosas de todo Estados Unidos. La Conferencia fue llevada a cabo durante la semana del 22 de Diciembre de 1946 en el Hotel Nacional. La Conferencia de la Habana es considerada como la cumbre más importante desde la Conferencia de Atlantic City de 1929. Las decisiones tomadas en La Habana resonarían en las familias durante bastantes años en el ámbito del tráfico ilegal de drogas.


Cocaísmo [editar]El mascar las hojas de coca mezcladas con harina de caliza se le conoce como cocaísmo. Con ello se tienen raramente síntomas de adicción, ya que la cocaína con la caliza se transforma en ecgonina. El mascar las hojas de coca es hasta hoy común en las comunidades indígenas de las zonas de cultivo, al contrario de la toma de cocaína pura. En lugares como Bolivia, Perú y norte de Argentina se consiguen las hojas de coca en almacenes y kioscos, incluso en las ciudades, fraccionadas en bolsitas transparentes de color verde de variada calidad, en una cantidad de aproxmadamente 100g por bolsa, a un precio muy bajo. Entre sus efectos, bajo esta forma de consumo, están: disminuye la sensación de la enfermedad de las alturas y el hambre. El cocaísmo bajo consumo regular ataca los dientes. (Nota: esto es también otro prejuicio infundado. Millones de campesinos que han sido masticadores de hoja de coca junto con una dieta ajena a los hábitos alimenticios de las ciudades -tal como ahora si es el caso en gran medida- poseen quizá una de las mejores dentaduras que se puedan apreciar en seres humanos, incluso hasta edad avanzada)

El agregado de sales se realiza normalmente introduciendo en un recipiente que la contiene, el dedo mojado, luego se lo lleva a la boca mientas se mastican las hojas. Se suele utilizar Bicarbonato de sodio, pero más comúnmente Bicarbonato de potasio, ya que el primero hace descender la presión arterial. El uso de dichas sales es con el propósito de realizar una extracción más intensa de compuestos procedentes de las hojas, que si se lo hiciera sin estas sales.

En el Perú se conoce como "Chacchar" que proviene del quechua "chakchay" que significa masticar, para ello las hojas de coca se mezclan con "llipta" que es la ceniza obtenida de la quinua, tabaco, maíz o cualquier otra planta rica en sustancias alcalinas, a la cual se le adiciona sal eventualmente. El hecho de chacchar es un acto ritual o social en las comunidades andinas del Perú, bajo un contexto mágico-religioso.

Cabe mencionar que la hoja de coca esta verde pero seca y en estas condiciones no sirve para producir cocaína.


Bibliografía [editar]Escritos sobre la cocaína - Sigmund Freud. Editorial Anagrama. Colección Argumentos. (1980)


Véase también [editar]Crack
Mate de coca
Paco (droga)
Bazuco

Referencias [editar]↑ Controlled Drugs and Substances Act
↑ Cronología de Freud y de la cocaína Lic. Liliana Vázquez Barrile y Alicia Donghi
↑ Gold M. S. Cocaine (and Crack): Clinical Aspects. In: Lowinson J. H.; Ruiz P.; Millman R. B. und Langrod J. G. (Hrsg.) Substance Abuse: A Comprehensive Textbook 2, 2. Aufl., Baltimore, Williams & Wilkins, 1992, S. 205.
↑ Playing Coca Politics in Bolivia Time/CNN
↑ Cocaína
↑ http://www.liberaddictus.org/Pdf/0165-14.pdf
↑ Cocaína
↑ http://www.liberaddictus.org/Pdf/0078-08.pdf
↑ http://www.liberaddictus.org/Pdf/0078-08.pdf
↑ http://www.ucm.es/BUCM/tesis/med/ucm-t26264.pdf
↑ http://www.liberaddictus.org/Pdf/0078-08.pdf
↑ Bundeskriminalamt

FUENTE:WIKIPEDIA

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Enfermedad de Alzheimer
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Mal de Alzheimer)
Saltar a navegación, búsqueda
Enfermedad de Alzheimer
Clasificación y recursos externos
Aviso médico


Cerebro con enfermedad de Alzheimer comparado con uno normal en imágenes capturadas por RMN.
CIE-10 G30; F00
CIE-9 290.1 331.0; 290.1
OMIM 104300
DiseasesDB 490
Medline Buscar en Medline (en inglés)
MedlinePlus 000760
eMedicine neuro/13
MeSH D000544

--------------------------------------------------------------------------------

Sinónimos Demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA).
La enfermedad de Alzheimer (también mal de Alzheimer o simplemente alzhéimer)[1] es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro.

Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica diferenciada fueron identificados por Emil Kraepelin[2] y la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.[3] [4] Así pues, la enfermedad fue codescubierta por Kraepelin y Alzheimer, que trabajaba en el laboratorio del primero. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad en honor a Alzheimer.

El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 Epidemiología
2 Diagnóstico
3 Fases
4 Causas
5 Síntomas
6 Tratamiento
6.1 Tratamientos farmacológicos
6.2 Tratamientos complementarios al farmacológico
6.3 Otros tratamientos que se están investigando
7 El alzhéimer en el cine
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos



Epidemiología [editar]La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad), aunque en una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años. Entre el 2% y el 3% de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad, mientras sube hasta el 25% y el 30% en los mayores de 85 años.[5]


Diagnóstico [editar]El diagnóstico se basa primero en la historia y la observación clínica. Durante una serie de semanas o meses se realizan pruebas de memoria y de funcionamiento intelectual. También se realizan análisis de sangre y escáner para descartar diagnósticos alternativos. No existe un test pre mortem para diagnosticar concluyentemente el alzhéimer. Se ha conseguido aproximar la certeza del diagnóstico a un 85%, pero el diagnóstico definitivo debe hacerse con pruebas sobre tejido cerebral, generalmente en la autopsia. Las pruebas de imagen cerebral pueden mostrar (sin seguridad) diferentes signos de que existe una demencia, pero no de cuál se trata. Por tanto, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa en la presencia de ciertas características neurológicas y neuropsicológicas y en la ausencia de un diagnóstico alternativo, y se apoya en el escáner cerebral para detectar signos de demencia. Actualmente existen en desarrollo nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el procesamiento de señales electroencefalográficas.


Fases [editar]El alzhéimer pasa por diferentes fases. La enfermedad se puede dividir en tres etapas:

Fase Inicial, con una sintomatología ligera o leve, el enfermo mantiene su autonomía y sólo necesita supervisión cuando se trata de tareas complejas.

Estos síntomas iniciales van desde una simple e insignificante, pero a veces recurrente, pérdida de memoria (como la dificultad en orientarse uno mismo en lugares como calles al estar conduciendo el automóvil), hasta una constante y más persuasiva pérdida de la memoria conocida como memoria a corto plazo, presentando dificultades al interactuar en áreas de índole familiar como el vecindario donde el individuo habita.

Fase media. Mientras esta enfermedad avanza a la etapa media, los pacientes pueden realizar tareas con cierta independencia (como usar el baño), pero requerirán asistencia en tareas más complejas (como ir al banco, pagar cuentas, etc.)

Mientras avanza la enfermedad, llegará la perdida de aptitudes como son reconocer objetos y personas. Otros cambios de conducta que pueden manifestarse son arranques violentos en personas que no tienen antecedentes de ser o comportarse de esta manera.

Etapa avanzada o terminal de la enfermedad. El deterioro de la musculatura se presenta y con ello se perderá la movilidad, lo que lleva al enfermo a un estado de cama, la inhabilidad de autoalimentarse, junto a la incontinencia, si es que para otros aún no les llega la muerte antes por otras causas externas (ataque de miocardio, neumonía, etc.).

El lenguaje se torna severamente desorganizado y entonces se pierde todo a la vez. Los pacientes no podrán realizar ni las tareas más sencillas por sí mismos y requerirán constante supervisión, quedando así completamente dependientes.

Una vez identificada, la expectativa promedio de vida de los pacientes que viven con la enfermedad de Alzheimer es aproximadamente de 7 a 10 años, aunque se conocen casos en los que se llega antes a la etapa terminal, entre 4 y 5 años, y existe el otro extremo, donde pueden sobrevivir hasta 21 años.


Causas [editar]Sus causas no han sido completamente descubiertas, aunque se han relacionado con el acúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro de los enfermos. En una minoría de enfermos, la enfermedad de Alzheimer se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y APP. En este caso la enfermedad aparece en épocas tempranas de la vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existe habitualmente historia familiar de enfermedad de Alzheimer en edades precoces).

Recientemente un número importante de investigaciones han relacionado la enfermedad de Alzheimer con desórdenes metabólicos,[6] particularmente con la resistencia a la insulina. La expresión de receptores de la insulina ha sido demostrada en las neuronas del sistema nervioso central como el hipocampo. En estas neuronas, cuando el receptor de la insulina se une a su receptor, se promueve la activación de cascadas de señalización que conducen al cambio de la expresión de genes relacionados con los procesos de plasticidad sináptica y enzimas relacionadas con el despeje de la misma insulina y del beta-amiloide. Estas enzimas degradantes de insulina promueven la disminución de la toxicidad debida al amiloide en modelos animales. Por otra parte, la insulina actuando como factor de crecimiento promueve la supervivencia neuronal. En general, un defecto de la señal de la insulina podría conducir por una parte a la muerte neuronal por apoptosis -por la falta de la señal neurotrófica- y por otra parte a la pérdida de mecanismos de eliminación de los amioloides-beta y defectos en los procesos de formación de la memoria y su potenciación a largo plazo. Este modelo de la enfermedad sugiere la posibilidad de encontrar nuevas alternativas terapéuticas que se desarrollan actualmente y de prevención de la enfermedad en términos de un estilo de vida saludable.

Algunos estudios han sugerido una hipótesis sobre la relación de esta enfermedad con el aluminio. Dicha hipótesis sugiere que los utensilios de aluminio contaminan con trazas de iones alúmina en los alimentos. Estos iones se focalizan en los receptores produciendo degradación y formación de plaquetas, este hecho está siendo propuesto en los centros de investigación de la enfermedad.[7]


Síntomas [editar]Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, pérdida de memoria, dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas. La pérdida de memoria llega hasta el no reconocimiento de familiares o el olvido de habilidades normales para el individuo. Otros síntomas son cambios en el comportamiento como arrebatos de violencia en gente que no tiene un historial de estas características. En las fases finales se deteriora la musculatura y la movilidad, pudiendo presentarse incontinencia de esfínteres (incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal).

Desde el enfoque de la Neuropsicología, las alteraciones neuropsicológicas en la enfermedad de Alzheimer son:

Memoria: deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual, episódica y semántica.
Afasia: deterioro en funciones de comprensión, denominación, fluencia y lecto-escritura.
Apraxia: es de tipo constructiva, apraxia del vestirse, apraxia ideomotora e ideacional.
Agnosia: agnosia perceptiva y espacial.
Este perfil neuropsicológico recibe el nombre de Triple A o Triada afasia-apraxia-agnosia. No todos los síntomas se dan desde el principio sino que van apareciendo conforme avanza la enfermedad.


Tratamiento [editar]En la actualidad no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas.


Tratamientos farmacológicos [editar]Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina, el neurotransmisor que falta en la enfermedad de Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas. Se ha incorporado al tratamiento de la enfermedad nuevos fármacos que inciden en la regulación de la neurotransmisión glutamatérgica. Con todo esto se ha mejorado el comportamiento del enfermo en cuanto a la apatía, la iniciativa y la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida. Sin embargo, es preciso remarcar que en la actualidad (2007) la mejoría obtenida con dichos fármacos es discreta, es decir, no se ha conseguido alterar el curso de la demencia subyacente.

El primer fármaco anticolinesterásico comercializado fue la tacrina, hoy no empleada por su hepatotoxicidad. En 2007, en España existen 3 fármacos disponibles: donepezilo (comercializado como Aricept), rivastigmina (comercializado como Exelon o Prometax) y galantamina (comercializado como Reminyl). Los tres presentan un perfil de eficacia similar con parecidos efectos secundarios. Estos últimos suelen ser alteraciones gastrointestinales, anorexia y trastornos del ritmo cardiaco.

La memantina es un fármaco con un mecanismo de acción diferente, que tiene su indicación en fases moderadas y avanzadas de la enfermedad. Su teórico mecanismo de acción se basa en antagonizar los receptores NMDA glutaminérgicos. Al parecer, un exceso de estimulación glutaminérgica podría producir o inducir una serie de reacciones intraneuronales de carácter tóxico. Los ensayos clínicos han demostrado una eficacia moderada en estos pacientes y un perfil de efectos secundarios aceptables. En 2005 se aprobó también la indicación en fases moderadas de la enfermedad.

Además existen fármacos que mejoran algunos de los síntomas que produce esta enfermedad, entre los que se encuentran ansiolíticos, hipnóticos, neurolépticos y antidepresivos.


Tratamientos complementarios al farmacológico [editar]Existen ciertas evidencias de que la estimulación cognitiva ayuda a ralentizar la pérdida de funciones cognitivas. Esta estimulación deberá trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que este entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo con la enfermedad.


Otros tratamientos que se están investigando [editar]Se están realizando experimentos con vacunas. Están basados en la idea de que si el sistema inmune puede ser entrenado para reconocer y atacar la placa beta-amiloide, podría revertirse la deposición de amiloide y parar la enfermedad. Los resultados iniciales en animales fueron prometedores. Sin embargo, cuando las primeras vacunas se probaron en seres humanos en 2002, se produjo inflamación cerebral, concretamente meningoencefalitis, en una pequeña proporción de los participantes en el estudio, por lo que se detuvieron las pruebas. Se continuó estudiando a los participantes en el estudio y se observó mejora en lo que respecta a la lentitud de progreso de la enfermedad. Recientemente se ha descubierto que la inflamación cerebral estaba producida por una serie de péptidos que se incluían con la vacuna AN-179, por lo que se está investigando en la creación de una vacuna que no tenga esos péptidos en su composición.

De estar esta enfermedad relacionada con la resistencia a la insulina, se presentan múltiples alternativas terapéuticas. Se está evaluando actualmente el uso de medicamentos empleados en el tratamiento de la diabetes. Por otra parte, se ha propuesto el empleo de técnicas de inducción enzimática, con enzimas activas por la insulina.

En el campo de la prevención y educación en salud, un estilo de vida saludable, la práctica regular de algún tipo de actividad física y una dieta equilibrada podrían prevenir la aparición de muchos casos de la enfermedad.

Otra de las áreas de investigación es la medicina regenerativa. Se trata de inyectar en el cerebro del paciente células madre embrionarias o adultas para intentar detener el deterioro cognitivo. Ya se han hecho experimentos en humanos con resultados positivos.


El alzhéimer en el cine [editar]Las siguientes películas tratan el tema del mal de Alzheimer:

Lejos de ella, (Olympia Dukakis, 2007)
¿Y tú quién eres?, (Antonio Mercero, 2007)
El diario de Noa, (Mark Johnson y Lynn Harris, 2004)
El hijo de la novia, (Juan José Campanella con Ricardo Darín, 2002)
Iris, (Richard Eyre, 2001)
Deep Blue Sea, (Renny Harlin, 1999)

Referencias [editar]↑ Según indican las Academias del español, «aunque la pronunciación etimológica del apellido alemán es [álts-haimer] (en AFI ˈʔalts hai mɐ), en español se pronuncia normalmente como se escribe: [alséimer, alzéimer]». DPD (2005), Entrada de alzheimer
↑ E. Kraepelin. Psychiatrie: Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte. II. Band (Barth Verlag, Leipzig, 1910)
↑ A. Alzheimer. Allg. Z. Psychiatr. 64,146 (1907)
↑ A. Alzheimer. Z. Ges. Neurol. Psychiat. 4, 356 (1911)
↑ El Mundo Salud. Una forma de demencia
↑ Jagua A, Avila A. Insulina y enfermedad de Alzheimer: una diabetes tipo 3? Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2007; 55(1):6-70
↑ Suay Llopis, Loreto; Ballester Díez, Ferran (2002) Revisión de los estudios sobre exposición al aluminio y enfermedad de Alzheimer, en Revista Española de Salud Pública, noviembre-diciembre de 2002, Vol. 76, n.º 6. Ministerio de Sanidad y Consumo, España

Véase también [editar]Demencia de cuerpos de Lewy
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Memoria humana
Deterioro Cognitivo Leve
Neuropsicología

FUENTE:WIKIPEDIA